top of page
Foto do escritorLeticia Lima

¿Qué puede enseñar el brote de botulismo en la Gran Buenos Aires sobre el miedo y nuestra respuesta?



📌Escuche esa matéria:



Introducción


El botulismo, una enfermedad tóxica grave causada por la ingestión de toxinas del Clostridium botulinum, ha causado alarma en Buenos Aires. A medida que las noticias del brote se difunden, el conurbano experimenta una serie de emociones y reacciones, siendo el miedo y la incertidumbre las más predominantes.


Tras la confirmación del brote en una reunión familiar en la zona bonaerense, el temor se ha apoderado de la comunidad. La enfermedad, aunque poco común, es potencialmente mortal. Mientras las autoridades sanitarias trabajan arduamente para contener el brote, muchos ciudadanos se hallan en medio de la duda e incertidumbre.



Katsushika Hokusai - La gran ola de Kanagawa. Descripción: A pesar de la imponente ola que amenaza a los barcos, hay un sentido de resiliencia y coraje en los pescadores y en la majestuosidad del monte Fuji al fondo.


Es en este contexto donde el estudio de la APA de 2022 adquiere relevancia, mostrándonos cómo la incertidumbre puede ser una de las mayores fuentes de estrés. Es esencial recordar que cada persona procesa estas situaciones de manera única.


Es en momentos como estos cuando la solidaridad se convierte en un pilar fundamental. Resaltando la humanidad compartida, la gente busca apoyarse mutuamente. Durante la pandemia de COVID-19, presenciamos cómo la solidaridad surgía como un mecanismo de esperanza, y en esta nueva crisis, su poder es igualmente esencial.


El Miedo y Nuestra Respuesta


El miedo es una emoción inherente al ser humano, una respuesta natural ante situaciones que percibimos como amenazantes o desconocidas. Todos experimentamos el miedo de distintas maneras y con diferentes grados de intensidad. Lo que para algunos puede parecer trivial, para otros puede ser profundamente aterrador. Más allá del estímulo que lo provoca, el miedo es una construcción personal basada en experiencias previas, creencias y perspectivas del mundo.


Sin embargo, el miedo no sólo se manifiesta a nivel individual. Las comunidades también pueden experimentarlo colectivamente. Este tipo de miedo se refleja en reacciones masivas ante situaciones que afectan a un grupo o sociedad en su conjunto. En tiempos de crisis o desastres naturales, es común ver cómo se intensifican los miedos colectivos. La comunidad reacciona buscando protegerse, lo que puede resultar en solidaridad y unión, pero también en actitudes de pánico o discriminación.


Ante este panorama, ¿cómo podemos responder a estas situaciones de miedo? La respuesta radica en el autoconocimiento y la educación emocional. Es crucial reconocer nuestros miedos, entender su origen y aprender a manejarlos. A nivel personal, esto implica buscar estrategias para mantener la calma e informarse adecuadamente. A nivel comunitario, es esencial fomentar una cultura de empatía y solidaridad, brindando apoyo y evitando propagar miedo innecesariamente.


Psicología de los Desastres


La psicología de desastres nos ofrece herramientas para entender cómo las personas procesan y enfrentan eventos traumáticos. Esta área del estudio es esencial para prever y manejar reacciones durante y después de las crisis.



El desastre como fenómeno colectivo requiere una respuesta colectiva y coordinada, subrayando la importancia de la comunidad en la recuperación y la necesidad de educación y preparación.




Yoko Ono - Wish Tree. Descripción: Una serie de instalaciones en las que los visitantes atan escritos con sus deseos en árboles. El acto y la acumulación de deseos pacíficos evocan una sensación de comunidad y esperanza.


Conclusión


A pesar de la gravedad del brote de botulismo, la situación nos ofrece una perspectiva reflexiva. Observando la resiliencia y solidaridad de la comunidad de Buenos Aires, es evidente que en tiempos de crisis, es el entendimiento de la psicología humana y la solidaridad lo que nos orienta hacia un futuro más prometedor.


Referencias


  1. Santos, L. O. dos. (2003). O medo contemporâneo: abordando suas diferentes dimensões. Psicologia: Ciência e Profissão, 23(2). Retrieved from Psicologia: Ciência e Profissão [online].

  2. Melo, C. A., & Santos, F. A. dos. (2011). As contribuições da psicologia nas emergências e desastres. Psicol inf., 15(15), 169-181.

  3. Albuquerque, F. J. B. (2008). A psicologia social dos desastres: existe um lugar para ela no Brasil? In A. V. Zanella et al. (Org.), Psicologia e práticas sociais. Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.

  4. Kastner, K., & Matthies, E. (2023). On the importance of solidarity for transforming social systems towards sustainability. Journal of Environmental Psychology, 90, 102067.

  5. Zimmermann, B. M., Buyx, A., & McLennan, S. (2023). Newspaper coverage on solidarity and personal responsibility in the COVID-19 pandemic: A content analysis from Germany and German-speaking Switzerland. SSM - Population Health, 22, 101388.

  6. WHO Solidarity Trial Consortium. (2022). Remdesivir and three other drugs for hospitalised patients with COVID-19: final results of the WHO Solidarity randomised trial and updated meta-analyses. The Lancet, 399(10339), 1941-1953.

  7. Baker, S. M., & Hill, R. P. (2013). A community psychology of object meanings: Identity negotiation during disaster recovery. Journal of Consumer Psychology, 23(3), 275-287.

  8. Robinson, S. J. (2018). How can Psychology inform disaster research? Procedia Engineering, 212, 1083-1090.


16 visualizações0 comentário

Posts recentes

Ver tudo

Comments


bottom of page